¿Y ahora qué? - La vida después de la primera clase

Adaptado de mi artículo en American Recorder, Vol. LXIV, Nº 3 (Fall 2023)

Has probado tus primera clase, en línea o en un taller—¿y ahora qué?

Puede que ya hayas trabajado un poco el aire y la articulación, pero no tengas claro cómo continuar. Tal vez quieras tocar con otras personas, o quizá desarrollar tu técnica de forma individual. Aquí tienes algunas claves para avanzar.

Elegir tu primer instrumento

Como principiante, lo mejor es empezar con un solo tamaño: soprano, alto o tenor. La elección depende de tu experiencia previa, la amplitud de tu mano y el sonido que prefieras.

La soprano y la tenor son instrumentos en Do, mientras que la alto es un instrumento en Fa. Esto significa que la lectura es igual en soprano y tenor, pero en la alto suena una cuarta más alta (o una quinta más baja). A diferencia de instrumentos transpositores, como el clarinete en Si bemol, que leen en Do pero suenan en otra tonalidad, en la flauta de pico somos nosotros quienes debemos transponer al leer, según el tipo de instrumento.

  • Instrumentos en Do: soprano y tenor

  • Instrumentos en Fa: alto (y, más adelante, bajo)

La lectura es la misma entre soprano y tenor; en la alto, las mismas digitaciones producen notas una cuarta más alta (o una quinta más baja). No existen partituras transpuestas: al cambiar de tamaño de flauta, eres tú quien debe adaptarse.

¿Por qué empezar con la alto? (mi recomendación)

La alto fue el tamaño “principal” en el Barroco, resulta cómoda para la mayoría de las manos y su uso del aire favorece un soplo estable y gentil. Aunque al principio la lectura pueda parecer extraña, pronto te acostumbrarás —y alternar tamaños y claves es un gran entrenamiento mental. (Los profesionales además utilizan instrumentos en Sol y Re, entre otros.)

Si te atrae el sonido de la tenor

La tenor ofrece un color grave y cálido. Asegúrate de que tus manos alcancen los orificios sin tensión (los modelos modernos suelen traer llaves adicionales). Al ser un instrumento en Do, la digitación se lee igual que en soprano.

¿Y la soprano?

La soprano se utiliza a menudo con niños (por el tamaño de sus manos), pero su registro agudo exige un control de aire más fino. Para la mayoría de adultos, empezar con la alto suele ser más gratificante; la soprano o la tenor pueden añadirse más adelante.

Cuándo añadir un segundo tamaño

Lo habitual es hacerlo tras un año aproximadamente, dependiendo de tu experiencia previa y de tu facilidad de lectura.

El mayor reto es que las mismas digitaciones producen notas distintas en instrumentos en Do y en Fa. El objetivo será no confundirlos.

  • Mantén ambos tamaños en rotación cada semana.

  • Si notas que empiezas a mezclarlos y tu progreso se estanca, da un paso atrás: consolida primero tu instrumento principal y reintroduce el segundo poco a poco.

¿Plástico o madera?

El plástico es perfectamente válido para comenzar: los modelos barrocos de Yamaha, por ejemplo, ofrecen muy buena calidad a un precio accesible. Con el tiempo seguramente querrás pasar a una flauta de madera, por su riqueza tímbrica y su respuesta más refinada.

Aun así, las de plástico siguen siendo muy prácticas para calentar o para llevar de viaje por su ligereza.

Cómo seguir progresando

Hoy en día tenemos la suerte de que, aunque vivas lejos de otros flautistas, puedes seguir aprendiendo: clases en línea, consejos de profesionales y comunidades de flauta de pico a un clic. Métodos con audios, talleres, encuentros de asociaciones o programas guiados: todo suma para avanzar.

Una advertencia sobre los tutoriales al azar

En internet abundan los vídeos play-along hechos por principiantes autodidactas (a menudo con digitación alemana y técnica deficiente). Pueden crearte malos hábitos. Mejor acude a recursos de intérpretes profesionales o de entidades reconocidas.

Por qué un profesor ayuda (mucho)

Un buen profesor te aporta regularidad y una retroalimentación experta: la manera más rápida de avanzar y de evitar tensiones o vicios técnicos.

Si no puedes tomar clases, igualmente necesitas práctica regular y feedback. Una forma sencilla: grábate y escucha con atención crítica.

Consejo de memoria muscular: las tres primeras repeticiones correctas de un pasaje son las que fijan la ruta en tu cerebro. Tres repeticiones erróneas también se “quedan grabadas”, sobre todo cuando hay nervios. Practica lo bastante lento como para acertar desde el principio.

Qué es realmente “practicar”

Practicar es aprender a ser tu propio profesor: escuchar con los oídos y con el cuerpo.

  • Áreas técnicas: postura; producción del sonido (apoyo, centro de cada nota, afinación); articulación; coordinación; ritmo; escucha en conjunto.

  • Áreas musicales: articulación histórica (p. ej., inégalité), ornamentación e improvisación, lectura de claves, decisiones de tempo, estilo.

Planificar tu semana

Sigue un método y fija objetivos semanales y mensuales realistas. Si no puedes abarcar todo cada día, prueba el método de solapamiento:

  • Día 1: empieza con unas partes de la(s) obra(s).

  • Día 2: repite algunas partes del día anterior y añade una o dos nuevas.

  • Día 3: repasa algunas del día anterior y suma otras nuevas.

Al final de la semana habrás trabajado todo sin sobrecargarte.

Pregúntate siempre: ¿Qué es lo que ya sé de esta obra? ¿Qué me falta por descubrir y dónde puedo encontrarlo?

Hábitos de estudio que crecen contigo

Calentamiento (cuerpo → instrumento)

Empieza por el cuerpo y luego pasa a la flauta. Busca la facilidad: los grandes intérpretes ejecutan lo más difícil con el mínimo esfuerzo. Esa eficiencia es tu brújula. Incluso unos estiramientos suaves antes de tocar marcan la diferencia.

Respiración

Haz ejercicios de respiración sin instrumento. Pon una mano en el abdomen y siente los músculos que mueven el diafragma. Un espejo te ayuda a ver lo que sientes. Practícalo de forma constante un par de meses, incluso fuera del horario de estudio.

Cuando consigas respirar en la flauta sin levantar el pecho ni los hombros, pasa a las notas largas en notas bajas, medias y altas. Concéntrate en la postura y en encontrar el “centro” de cada nota, donde vibra libremente.

Articulación

Primero perfecciona la T (y la D o R). En una sola nota: TTTT, luego TDDD. Lengua ligera, aire continuo. Claridad sin pesadez.

Dedos: combinaciones y escalas

Empieza encadenando patrones sencillos con T y D/R: escalas de tres notas (Do–Re–Mi, Re–Mi–Fa), o pequeñas escalas de cinco notas. Avanza lo bastante lento para mantener la relajación en cada posición y transición. Añade notas a tus escalas conforme las aprendas. Más adelante incorpora arpegios, intervalos amplios y patrones de articulación. Los estudios serán una gran herramienta cuando la base esté firme: aíslan dificultades específicas y las convierten en habilidades.

Métodos y repertorio

Años 1–2: trabaja sobre todo con métodos (muchos incluyen audio). Secuencian el repertorio y plantean pasos técnicos concretos.

Años 3–4: empieza con sonatas—el Barroco inglés es una puerta de entrada ideal.

Barroco francés: las notas pueden parecer “fáciles”, pero el estilo exige inégalité (ti ti–Ri ti–Ri ti–Ri, con el Ri en el tiempo fuerte). Afróntalo cuando ya domines este lenguaje de articulación.

Tras 1–2 años: añade un segundo tamaño.

Tras 3–4 años: explora el bajo (instrumento en Fa, clave de Fa).

Año 5 en adelante: la mayor parte del repertorio se abre. Empieza a leer de facsímiles (IMSLP): la agrupación de notas, la presencia o ausencia de barras de compás y los detalles gráficos aportan un contexto histórico que a menudo se pierde en las ediciones modernas.

Métodos recomendados: elige libros escritos por flautistas profesionales. El Personal Study Program de la ARS (lista de Nivel I) es una excelente guía; los vídeos de Sarah Jeffery para adultos principiantes también son útiles. Clásicos: Enjoy the Recorder de Brian Bonsor y The Modern Recorder Player, vol. 1 de Walter van Hauwe. Es todo material en inglés, ciertamente, ya que hay más elección y una larga tradición pedagógica del instrumento como instrumento “serio” que en español.

Ampliar tu comprensión musical

Mientras avanzas con el instrumento, refuerza también la teoría básica: claves, alteraciones, valores rítmicos y armaduras. Más adelante añade armonía, modos, géneros y estilos históricos. Pregúntate siempre: ¿cuál es la historia de esta obra? ¿De qué época y lugar procede? ¿Qué otros instrumentos sonaban a su alrededor? Deja que el estilo guíe tus decisiones.

Escuchar, interactuar, tocar con otros

Alimenta tu oído: escucha grabaciones profesionales y observa interpretaciones. Si usas redes sociales, analiza las fortalezas de cada intérprete, pero da prioridad a quienes han recibido formación sólida (los autodidactas suelen arrastrar tensiones y malos hábitos). En la web de la ARS también encontrarás vídeos técnicos de calidad, grabados por profesionales.

Las bibliotecas play-along son un buen puente: primero escucha todas las voces, luego toca con la pista “minus one”. Pero nada sustituye a compañeros reales: Los músicos en vivo respiran, moldean la música y se adaptan de maneras que una grabación nunca puede. Aprender a adaptarse es la esencia de tocar en conjunto.

Únete a una comunidad o conjunto

Dondequiera que vivas, busca formas de conectar: sociedades de flauta, conjuntos comunitarios o encuentros informales son un buen punto de partida. También puedes acudir a instituciones musicales: conservatorios preparatorios, escuelas de música o academias comunitarias suelen tener alumnos o exalumnos con ganas de tocar, y el profesorado puede orientarte hacia oportunidades.

Si no existe un grupo formal cerca, empieza pequeño: un vecino pianista, otro instrumentista de viento, o incluso un amigo que disfrute cantando. Las comunidades en línea (incluidos grupos de Facebook) también facilitan encontrar compañeros, resolver dudas y compartir progresos.

Aunque aún no te sientas “listo” para un conjunto, dar el paso te dará dúos, mentores y la motivación especial que surge al hacer música con otros.

 Enlaces de interés

  • RecorderDots – Acompañamientos minus one para flauta de pico: recorderdots.com

  • IMSLP – Biblioteca gratuita de partituras y facsímiles históricos: imslp.org

  • Team Recorder (Sarah Jeffery) – Canal con recursos didácticos para principiantes y avanzados: YouTube

  • Lobke Sprenkeling – Mi canal con algunos recursos didácticos en español: YouTube

Lobke Sprenkeling

Lobke Sprenkeling is a musician specialized in Early Music and a multidisciplinary artist, currently travelling around the world in a van. She’s from Holland but has lived and worked for over 15 years in Spain, so her home base is in Madrid.

http://www.lobke.world
Next
Next

Usar el metrónomo (con criterio)