Coordinación

Fundamentos de la técnica de la flauta de pico

Cuando estudiamos una pieza, a menudo pasa que la coordinación entre aire, dedos y articulación no encaja del todo. La buena noticia es que se puede resolver aislando cada elemento y luego reuniéndolos poco a poco hasta que todo fluya con naturalidad.

Aire

Cada nota en la flauta de pico tiene un centro donde resuena mejor. Alrededor de ese centro hay un pequeño margen para soplar más o menos y seguir afinado, pero es justo en el centro donde el sonido se abre y vibra con belleza. (Para mí, es como si el sonido circulara alrededor de mi cabeza).

  1. Empieza tu estudio con notas largas, buscando ese centro. Lo ideal es una escala muy lenta; si no hay tiempo, al menos toca una nota grave, una media y una aguda.

  2. Una vez encontrado el centro de cada nota, practica conectarlos entre sí: primero por segundas, luego por intervalos más grandes como quintas y, finalmente, octavas.

  3. Al acelerar, la búsqueda del centro debe ser automática: por eso el trabajo lento es imprescindible.

  4. Observa la diferencia: subir requiere aire más rápido al instante; bajar exige un control aún mayor para frenar el aire con suavidad.

  5. No pienses solo en aire más rápido o más lento: explora también aire más ancho o más fino, según el carácter de la frase.

Dedos

Para que los dedos se muevan juntos:

  • Movimientos pequeños, redondeados, eficaces pero relajados.

  • Deja que el cerebro siga lo que pasa. Si no lo consigue, nombra los dedos (0–7) mientras tocas despacio. ¿Qué dedos se mueven?

  • Imagina a tus dedos como niños saltando a la cuerda: ¿quién salta, quién vuelve a la tierra?

  • Siente la gravedad: supuestamente levantar cuesta más que bajar, pues usemos esta idea a nuestro favor: los dedos irán más rápido.

  • Si un dedo llega tarde, exagera lo contrario: muévelo demasiado pronto y luego ajusta hasta que coincida. (Muy útil en digitaciones horquilla, como do–si♭–do en la soprano).

  • Si se te “pierde” una nota, alárgala más que las demás hasta que se estabilice. Divide los pasajes largos rápidos en subgrupos mentales.

  • Usa patrones rítmicos para trabajar pasajes difíciles: ritmos punteados, largo–corto–corto, 1+3, 1+4, etc.

Articulación

La lengua necesita un río de aire constante para flotar. Si el aire se corta, se vuelve pesada, como un barco encallado. El apoyo debe estar activo siempre, incluso en staccato.

  • Una buena comprobación: toca ligado primero y luego añade la articulación. Si la versión ligada suena estable, la articulada fluirá mejor.

  • Una herramienta excelente es The Complete Articulator de Kees Boeke. Sugiero empezar por la segunda parte. Una vez memorizado, es un gran calentamiento diario.

  • Recuerda: la D interrumpe el aire sin cortarlo; la T lo cierra del todo. Practicar T-D-D-D lentamente te ayuda a sentir cómo la lengua prepara el siguiente ataque.

  • Si la coordinación falla, simplifica: practica el patrón de articulación en una sola nota antes de añadir los dedos.

Combinar elementos

Aire + dedos

Primero céntrate solo en cómo cambia el aire de nota a nota. Después asegúrate de que el cambio de aire y de dedos sucede a la vez, sobre todo en saltos grandes. Hazlo siempre con la mayor relajación: lo que el cuerpo memoriza es lo que luego sale en la música.

Aire + articulación

El aire sostiene la lengua, así que siempre están ligados, pero conviene refinar detalles:

  • ¿Cómo ayuda el aire en las articulaciones suaves en notas agudas o en saltos?

  • ¿Cómo mantener el staccato controlado sin perder resonancia?

Y recuerda: el tiempo fuerte no siempre se marca con T. A veces es la energía del aire la que señala hacia él, sin empujar ni perder el centro de la nota.

Articulación + dedos

Practica lento, para que el cerebro cree las conexiones.

  • La lengua sigue a los dedos - esto quita el “peso” de la lengua: intenta hacerlo al revés para experimentar cómo de pesada se vuelve la lengua.

  • El apoyo debe ser firme y flexible, pero lengua y dedos ligeros.

  • Mantén la relajación: hombros sueltos, postura cómoda.

  • Trabaja con variaciones rítmicas.

  • Si usas doble articulación (de-gue), practícala al revés (gue-de) y comprueba que sigue coordinada con los dedos.

En la música

La prueba final es unir aire, dedos y articulación en la pieza que estás estudiando.

  • Detecta dónde funciona y dónde no. No repases tanto lo que ya está bien.

  • Aísla el pasaje problemático y trabaja cada elemento por separado, luego júntalos.

  • Aplica patrones rítmicos para mejorar la coordinación. Divide los grupos en subgrupos si necesario hasta que lo tengas automatizado. Piensa en “soplar a través de las notas” en grupos rápidos, hacia la nota final en grupos o subgrupos.

  • Practica con atención: escucha, siente, y haz pausas para notar lo que pasa en el cuerpo. Así podrás corregir con precisión y poco esfuerzo.

Con el tiempo, estos pasos se convierten en un ejercicio de atención plena: preciso, calmado y muy gratificante.

Enlace al vídeo sobre este tema: https://youtu.be/hhESe3Q-vxw?si=RzsaAg6AMAarq2Og

Lobke Sprenkeling

Lobke Sprenkeling is a musician specialized in Early Music and a multidisciplinary artist, currently travelling around the world in a van. She’s from Holland but has lived and worked for over 15 years in Spain, so her home base is in Madrid.

http://www.lobke.world
Previous
Previous

Cómo tocar el vibrato en la flauta de pico

Next
Next

Articulación