Estructura de estudio diario y cómo abordar una obra nueva

Tocar un instrumento se parece bastante al deporte de alto nivel: repetimos movimientos específicos y pedimos mucho a grupos musculares pequeños. Practiques a diario o solo varias veces por semana, conviene estar atento a la tensión, la postura, los gestos repetitivos y —especialmente con flautas más grandes— las asimetrías que aparecen sin darnos cuenta. Igual que en cualquier deporte, necesitamos calentar y enfriar. A continuación propongo una estructura sencilla y fiable.

Calentamiento

El calentamiento tiene dos fases:

  1. Movilidad general + estiramientos suaves

  2. Calentamiento progresivo con la flauta

Fase 1 — Movilidad y estiramientos suaves

La movilidad mejora la elasticidad, el rango articular y la coordinación; prepara el cuerpo para tocar y ayuda a prevenir lesiones. Muévete lento y fluido, sin forzar ni provocar dolor; respira de forma regular.

Los estiramientos suaves son imprescindibles después de tocar, y también útiles antes (después de la movilidad). Mejoran la tolerancia al esfuerzo y mantienen la musculatura flexible. Deben sentirse como tensión agradable (nunca dolor). Mantén cada lado 20–30 segundos.

Hay un tercer pilar: el fortalecimiento (tonificación), ideal un par de horas antes o después de tocar, dos o tres veces por semana. Piensa en Pilates, yoga u otras rutinas suaves, e incluye manos y dedos. Una musculatura fuerte y equilibrada sostiene la postura y previene lesiones.

Secuencia simple de movilidad (de grande a pequeño):

  1. Círculos de cadera

  2. Brazos arriba; alarga laterales

  3. Movilización de columna (gato–vaca de yoga; “delfín/tortuga” de chi kung)

  4. Círculos de hombros, codos y muñecas (ambos sentidos)

  5. Inclinaciones laterales

  6. Rotaciones suaves de tronco (protegiendo la zona lumbar)

  7. Cuello en líneas rectas (sí / no / lado a lado; nunca círculos completos)

  8. Abrir/cerrar manos; movimientos de dedos (p. ej. castañuelas/flamenco)

  9. Estiramiento suave de espalda (perro boca abajo; o manos altas en la pared)

  10. Apertura de pecho (entrelaza manos detrás y desciende suavemente)

  11. Estiramientos ligeros de brazos, muñecas y manos

Si tienes alguna lesión, consulta antes con un profesional. Escucha al cuerpo: si duele, no es adecuado para ti.

Fase 2 — Calentamiento con la flauta (progresivo)

Empieza con notas largas y escalas lentas para entrar en calor sin que aparezca tensión. Cuanto más exigente sea tu repertorio, más largo y gradual debería ser este tramo.

Claves del buen calentamiento con el instrumento

  • Movimientos suaves

  • Variedad

  • Velocidad moderada

  • Articulaciones en posición neutra y postura equilibrada

Programa de estudio diario

Piensa el estudio en tres bloques:

A. Calentamiento específico y técnica

B. Repertorio

C. Improvisación

La improvisación es más importante de lo que parece: entrena el oído, vincula la digitación con la audición interna, estimula la creatividad (y también el análisis) y nos libera de la partitura. En música antigua es parte del oficio:

  • Improvisación sobre bajos ostinato

  • Variaciones sobre un tema (tramos armónicos más largos que un ostinato)

  • Diminución (desarrollar una melodía)

  • Preludios barrocos / recercadas renacentistas (forma libre con estilo)

  • Segundas voces sobre música existente (de niña cantaba segundas voces sobre pop… ¡excelente entrenamiento!)

Bloque A — Calentamiento específico y técnica

Notas largas

Hasta automatizar la búsqueda del centro de cada nota (donde la flauta resuena y “se siente en casa”), comienza con notas largas: al menos una grave, una media y una aguda. Si hay tiempo, recorre cromáticamente todo el instrumento.

Escalas ligadas (de memoria)

Al ligar puedes concentrarte en el aire, los dedos y su coordinación; además, activas el apoyo respiratorio. El aire es la base; la articulación se añade después (como las consonantes al habla). Memorizar reduce la carga de lectura y te permite escuchar tu sonido y tu cuerpo.

  • Inicial/intermedio: empieza por armaduras sencillas (Do, Fa, Sol), luego Si♭, Re, etc.

  • Intermedio/avanzado (ej. alto): Fa, Sol, La♭/La, Si♭, Do, Re, Mi♭/Mi; o mayores por toda la gama cromática (Fa, Fa♯, Sol, Sol♯, …). Añade escalas menores u otros patrones según necesites.

La idea es usar material melódico familiar para centrarte en postura (hombros sueltos, cabeza alineada, dedos redondeados), respiración y ese arte de mínimo esfuerzo con máxima eficacia—como un reloj suizo.

Coordinación de dedos (ligado)

Los Three Exercises de Kees Boeke (liga siempre que puedas). Aíslan la coordinación en todas las combinaciones. Busca precisión rítmica y homogeneidad, igual que en las escalas.

Añadir articulaciones

Elige patrones sencillos para explorar grupos ti/di con total relajación.

  • Inicial/intermedio: estudios fáciles publicados.

  • Intermedio/avanzado: The Complete Articulator (Boeke): agrupaciones de T/D desplazadas por el compás.

  • Doble articulación: lere, did’l; o dege/teke. Empieza con patrones cómodos (notas repetidas); para avanzados, arpegios sencillos.

Estudios (opcional, según tiempo/objetivo):

  • Caprichos de Quantz (magníficos; puedes practicar transposición a 3ª menor superior)

  • Advanced Recorder Technique (Heyens/Bowman)

  • Staeps Das Tägliche Pensum (The Daily Lesson)

  • Linde Neuzeitliche Übungsstücke / Modern Exercises

    Este tramo también sirve para ornamentación e improvisación (preludios; disminuciones en cadencias renacentistas).

Bloque B — Repertorio

Haz un plan semanal: estructura el progreso y mantiene alta la motivación. Si puedes, fija una hora diaria: elimina el “no tengo tiempo”. Toca alguna parte de cada obra cada día de estudio. Trabaja con atención; no “pases” la pieza solo por cumplir.

Bloque C — Improvisación

Es un enfriamiento perfecto si hay poco tiempo o energía, o incluso un calentamiento si lo haces antes de tocar el repertorio. Manténlo fácil y curioso: improvisa sobre tu repertorio o explora libremente. Para estilos antiguos: ostinati, variaciones, disminuciones, preludios/recercadas, segundas voces. Si en la parte de la improvisación te exiges más, recuerda bajar el ritmo para terminar tu estudio.

Puedes intercalar una pausa de movilidad en medio de la sesión cuando la necesites.

Enfriamiento

Como el calentamiento, tiene dos partes:

  1. Bajar gradualmente la intensidad, dificultad y velocidad de lo que tocas (unos 5 minutos tras trabajo ligero; 10–20 minutos tras sesiones más intensas). Facilita la eliminación de residuos metabólicos y suelta la tensión acumulada.

  2. Estirar los músculos más implicados (a mí me gusta volver también a la movilidad, moviendo distinto a como he tocado). Empieza por el lado más tenso o molesto (tendemos a quedarnos más en el lado por el que iniciamos). Mantén 20–30 segundos cada lado; repite si hace falta. Sé constante: no esperes a que el dolor te lo recuerde.

Cómo abordar una obra nueva

La primera vez importa: ahí empieza a formarse la memoria muscular; el camino cerebro–cuerpo se construye con lo que haces al principio. Por eso conviene asentar bien: apoyo del aire, postura, relajación, digitación, articulación.

Principios

  • Control consciente. El cerebro debe seguir lo que hacen las manos para que el movimiento correcto se automatice.

  • Lento, pero rítmico. Practicar despacio sin ritmo real no fija el ritmo. Si la pieza es rítmicamente compleja, aísla el ritmo: palmea, habla o “narra” primero (estilo Kodály: ta para negras, ti para corcheas, tiri para semicorcheas, ta-aa para blancas, tam tidam para figuras con puntillo, etc.).

  • Lee con antelación. Entrénate para mirar uno o dos compases por delante mientras sigues presente en lo que suena. Amplía la visión global y reduces sorpresas.

Esta estructura es fácil de recordar, amable con el cuerpo y se adapta a cualquier repertorio.

Enlace al vídeo sobre este tema: https://youtu.be/vQpzlr2f-KI?si=fwGiJj5NpN0i-UGG

Lobke Sprenkeling

Lobke Sprenkeling is a musician specialized in Early Music and a multidisciplinary artist, currently travelling around the world in a van. She’s from Holland but has lived and worked for over 15 years in Spain, so her home base is in Madrid.

http://www.lobke.world
Previous
Previous

Articulaciones aplicadas a una obra musical

Next
Next

Cómo tocar el vibrato en la flauta de pico