Postura & Dedos

Fundamentos de la técnica de la flauta de pico

La postura es una de las bases del buen toque en la flauta de pico. Un cuerpo bien alineado no solo previene la tensión y las lesiones, sino que también facilita la respiración y la producción del sonido. En este artículo veremos la alineación general del cuerpo, cómo sujetar la flauta, la posición de los dedos y el papel de los pulgares y de la embocadura.


Alineación general del cuerpo

Asegúrate que el cuerpo está alineado para evitar tensiones innecesarias:

  • Cabeza sobre el pecho, pecho sobre la pelvis. Mantén la cabeza equilibrada sobre los hombros. ¿Sabías que la cabeza pesa unos 5 kg (11 libras)? Si se inclina hacia delante o hacia atrás, los músculos del cuello y los hombros trabajan de más y aparece tensión.

  • Hombros relajados. Déjalos caer de forma natural—evita levantarlos, sobre todo cuando estás nervioso.

  • Rodillas sueltas. No bloquees las rodillas; mantenlas blandas.

  • Pies firmes. Separa los pies al ancho de las caderas y reparte el peso de forma equilibrada.

Problemas habituales:

  • Cuello inclinado hacia delante: la cabeza tira de la columna fuera de su alineación, la flauta cae casi paralela al cuerpo y los codos se van hacia atrás → tensión en cuello y hombros.

  • Cabeza echada hacia atrás: menos común, pero también crea tensión en el cuello y en las vértebras cervicales.

Brazos y codos:

  • Sujeta la flauta con un ángulo de unos 45° frente al cuerpo (no demasiado hacia un lado).

  • Deja que los codos cuelguen, sin pegarlos al torso. Tiene que haber un pequeño espacio entre brazos y cuerpo, pero evita levantarlos—eso solo añade peso a los hombros.

Conciencia del espacio:

Concéntrate en el círculo que forman tus brazos al sujetar la flauta. Nota el espacio detrás de ti, encima de tu cabeza e incluso bajo tus pies. Imagina que la Tierra te sostiene. Esta conciencia ayuda a liberar tensión, mejora la respiración y calma los nervios en un concierto.


Sujetar la flauta

En teoría, la flauta se puede sostener con dos puntos de apoyo, pero usar tres puntos es mucho más estable y evita que el pulgar izquierdo se ponga rígido:

  1. Labio inferior – siempre soporta el peso, incluso al abrir la boca para inspirar.

  2. Pulgar derecho – colocado entre los agujeros 4 y 5, perpendicular a la flauta.

  3. Meñique derecho – justo debajo del reborde sobre el último agujero (no debajo del agujero).

Sin este tercer apoyo, el pulgar izquierdo suele apretar demasiado, lo que limita su movilidad.


Ejercicio:

  • Toca 012345 (mi en soprano, la en alto).

  • Luego 0123 (sol en soprano, do en alto), colocando el meñique bajo el reborde.

  • Alterna entre las dos digitaciones hasta que el movimiento sea fluido.

  • Haz lo mismo con la mano izquierda en el aire: así te aseguras de que la derecha lleva el peso y de que la coordinación es perfecta.

Posición de los dedos

Una postura sana de los dedos es clave para tocar con comodidad y a largo plazo.

  • Evita las articulaciones bloqueadas. Presionar con dedos rígidos desgasta las articulaciones y puede provocar artritis o tendinitis. El pulgar izquierdo es el más vulnerable.

  • Dedos redondeados. A diferencia de instrumentos como el tin whistle o el ney, la flauta de pico está diseñada para cubrir los agujeros con las yemas. Los dedos redondeados son más eficientes y saludables.

  • Movimientos pequeños y curvos. Al levantar los dedos, evita subirlos rectos y demasiado alto: piensa en movimientos cortos y redondeados.

Consejo práctico:

Concéntrate en tres dedos clave: los dos dedos centrales y el pulgar izquierdo. Coloca los centrales en diagonal, sobre la parte carnosa de la yema (no en la punta). Esto coloca de forma natural al resto de la mano en una postura sana.

Los pulgares

Pulgar izquierdo

  • Cubre el agujero con la zona cercana a la uña, normalmente un poco de lado.

  • Mantén la uña recortada para que, al medio tapar, marque bien la separación sin dañar la madera.

  • Para medio tapar, dobla la articulación como una puerta: la yema baja automáticamente.

  • No muevas la muñeca ni el codo; es un deslizamiento suave.

  • La articulación debe estar suelta, nunca rígida.


Pulgar derecho

  • Soporta gran parte del peso del instrumento.

  • En flautas grandes (tenor, flauta de voz), prueba a colocarlo a la altura del agujero 5 o un poco más abajo para reducir la tensión.

  • Cada mano es distinta: busca tu posición más natural y cómoda.

Embocadura

  • Mantén la mandíbula suelta y neutra, como cuando miras una película con la boca entreabierta.

  • Solo la punta de la lengua trabaja en la articulación; el resto descansa relajado.

  • Los labios forman una ligera U (como de “beso”), con mejillas y zona alrededor de la nariz relajadas para resonar.

  • Inspira en silencio con forma de “ah” u “oh”, dejando el peso de la flauta sobre el labio inferior.

Semitonos con la mano derecha

Para cubrir medio los agujeros 6 y 7 (por ejemplo, sol♯ en soprano o do♯ en alto), desliza ligeramente toda la mano en lugar de mover solo un dedo. Haz un pequeño movimiento de muñeca, una mezcla entre mirar la hora y girar la mano de lado. Los dedos acompañan naturalmente y se consigue un medio tapado limpio, sin esfuerzo.

Conclusión

La postura se trata de equilibrio y libertad. Con un cuerpo alineado, brazos relajados, dedos redondeados y apoyos estables, tocar se vuelve mucho más fácil. Si unes esta base con la respiración y el trabajo del sonido de los artículos anteriores, tu flauta de pico sonará no solo más bella, sino también de manera sostenible.

Enlace al vídeo sobre este tema: https://youtu.be/Cb0T0O1Pxgc?si=8ad-T7Wy5W56HSiw

Lobke Sprenkeling

Lobke Sprenkeling is a musician specialized in Early Music and a multidisciplinary artist, currently travelling around the world in a van. She’s from Holland but has lived and worked for over 15 years in Spain, so her home base is in Madrid.

http://www.lobke.world
Previous
Previous

Articulación

Next
Next

El sonido: Soplar en el centro de cada nota