Tocar en conjunto de flautas

Consejos esenciales para sonar mejor juntos

Tocar en conjunto es uno de los caminos más rápidos hacia la alegría… y hacia un repertorio casi infinito. Si no tienes director (o incluso si lo tienes), esta guía te ayudará a construir una base sólida, tocar en sincronía, afinar con belleza y dar forma a la música en grupo.

Los aspectos esenciales para tocar en conjunto:

  1. Establecer postura y mentalidad

  2. Decidir quién da las entradas

  3. Elegir la colocación en el conjunto

  4. Preparar tu parte en casa

  5. Empezar juntos y elegir tempo

  6. Tempo y ritmo: cómo sincronizarse

  7. Afinar juntos (SATB)

  8. Sonido según el tamaño del instrumento

  9. Ornamentar con criterio

  10. Ensayar sin director o profesor

Ahora vamos a ver cada punto con más detalle.

1) Tu fundamento personal

  • Postura: cabeza sobre corazón y corazón sobre pelvis. ¿Estáis sentados? Sentaos hacia delante, apoyados en los isquiones.

  • Relajación: la tensión bloquea la escucha. El tempo humano respira: si estás suelto, seguirás y liderarás de forma natural.

  • Apoyo del aire: respira varias veces lenta y profundamente antes de tocar y asegúrate de no levantar los hombros.

  • Mentalidad: escuchar es tan importante como tocar. Integra tu sonido con el del grupo: piensa en una conversación, no en un monólogo.

2) ¿Quién guía al grupo?

  • Regla general: quien tenga la primera entrada marca el inicio y la señal de corte (no siempre es la voz superior).

  • Homofonía: un líder puede llevar el conjunto, pero también podéis probar a “moveros como uno” sin un líder único.

  • Cadencias/ritardandos: si una voz lleva el movimiento mientras las demás sostienen, esa voz marca el tempo y el corte.

  • Polifonía: las entradas se reparten y el liderazgo pasa de una voz a otra. Sentaos con la partitura completa, identificad las imitaciones y motivos, y acordad quién guía en cada momento.

3) Colocación y hábitos de ensayo

  • Colocación para escuchar y mezclar: un (semi)círculo ayuda a oírse y ajustarse.

    ○ Renacimiento/Barroco: coloca el bajo en el centro (práctica histórica); las voces agudas en el exterior.

    ○ Música posterior: el orden SATB ayuda a escuchar a los vecinos inmediatos.

    Explora opciones: conserva la disposición que funcione para cada obra.

  • Trabajo en casa: memoriza pequeños fragmentos de tu voz; ganarás confianza y liberarás el oído en el ensayo.

  • Si es música vocal: canta o recita tu línea; respira en las comas y puntos del texto.

  • Partitura vs. particelas: estudia la partitura completa para saber qué hace cada uno y cuándo; ensaya con tu parte para entrenar la escucha real.

  • Práctica focalizada: no empieces siempre de principio a fin. Marca los puntos problemáticos y aísla esos pasajes.

4) Empezar juntos & elegir tempo

  • Antes de comenzar: respira, oye el tempo internamente y comprométete.

  • Cómo elegir el tempo:

    Las notas más rápidas deben ser cómodas. No empieces más rápido de lo que puedas tocar limpio.

    Si es danza: elige un tempo realmente bailable (en YouTube hay vídeos con pasos históricos).

    Expresividad: busca un tempo en el que la música pueda respirar y expresarse.

    Ritmo armónico: si los acordes cambian mucho y muy a menudo, un tempo algo más lento suele dar claridad.

5) Tempo y ritmo: cómo sincronizarse

  • Prioridad del grupo: mantenerse juntos > preferencias individuales.

  • Cómo resolver ritmos difíciles (en grupo):

    ○ Oye tu línea internamente.

    ○ Aplaude o vocaliza el ritmo (Kodály/Takadimi ayudan).

    ○ Haz solo las digitaciones sin soplar.

    ○ Toca pizzicato/muy corto: cualquier desfase se nota enseguida.

  • Metrónomo, con criterio: primero trabaja la música sin él; más tarde úsalo para detectar aceleraciones o frenadas inconscientes y decidir si son musicales o no.

  • Lee con antelación: al menos dos compases.

  • Pies: no marques con el pie (puede aislarte del conjunto); si lo necesitas, haz un leve movimiento con un dedo del pie dentro del zapato.

  • Postura: mantente relajado, flexible, con la vista levantada para tomar las señales.

6) Encontrar el sonido: equilibrio según el tamaño

  • Bajo: toca pensando en un fagot o un violonchelo — línea conectada, articulación clara (entre T y D/R) para evitar que suene como un “murmullo”.

  • Tenor: requiere más articulación que el alto (pero menos que el bajo) para no perderse en la textura.

  • Alto: funciona como el “pegamento” central — articulación neutra, mezcla de apoyo.

  • Soprano: debe flotar por encima; articulación suave en movimientos conjuntos; controla el volumen para integrarse con los registros inferiores.

Meta: no buscamos un “solo de soprano con acompañamiento”, sino voces iguales e independientes, sobre todo en polifonía.

Busca siempre el centro del sonido con un aire estable. En el consort te oirás menos; resiste la tentación de soplar de más: eres parte de un instrumento mayor.

7) Afinar juntos (SATB): método práctico

  • Paso A — Elige un ancla baja

    Siempre hay un instrumento de madera que tiende a quedar bajo. Úsalo como referencia. Los demás pueden bajarse (sacando un poco la cabeza), pero no puedes subir el que ya está bajo.

  • Paso B — Afinar familias primero

    • Instrumentos en Do: bajos en Do, tenores, sopranos

    • Instrumentos en Fa/Sol: bajos, altos

Primero afina las octavas dentro de cada familia.

Después, afina 5as/4as entre pares (bajo ↔ tenor, alto ↔ soprano).

  • Paso C — Notas estables

    • Las digitaciones 0123 o 012 son las más estables (Do/Re en instrumentos en Fa; La/Sol en instrumentos en Do).

    • Un músico mantiene la nota lo más estable posible; el otro ajusta.

    • Si necesitas soplar fuerte para encajar, tu compañero debe sacar la cabeza. Si soplas poco y estás alto, eres tú quien debe sacar.

  • Paso D — Puente entre familias

    Afina octavas o quintas con notas estables (ej.: Do en alto con Sol en soprano).

  • Paso E — Afinas acordes de la obra

    Comprueba siempre el acorde final y algunas cadencias clave.

Ejercicio — la tercera mayor renacentista

Dos músicos mantienen una tercera mayor (ej.: Do–Mi). La voz superior baja poco a poco hasta que aparezca un tono combinatorio (suena unas dos octavas por debajo de una de las notas). Ese es el punto ideal para una tercera mayor sostenida en temperamento mesotónico.

Mini-tour de temperamentos

  • Medieval (pitagórico): quintas puras → terceras mayores muy anchas (consonancia = 5as/4as).

  • Renacimiento (mesotónico): terceras mayores pequeñas como protagonistas; quintas algo estrechas. Surgen bellos tonos combinatorios.

    • En las flautas de pico esto suele coincidir con tendencias naturales (ej.: Fa♯ bajo; también Si en la soprano y Mi en el alto).

  • Barroco (Vallotti, Werckmeister): menos extremos, válidos en muchas tonalidades (ejemplo: Clave bien temperado de Bach en las 24 tonalidades mayores y menores).

  • Apps: los afinadores ayudan; elige los que incluyen temperamentos históricos (Cleartune, RTTA Tuner). Úsalos, pero entrena también tu oído.

8) Ornamentación en conjunto

Renacimiento: usa disminuciones, no trinos.

Decide quién ornamenta y dónde, para evitar choques.

En música solista puedes ornamentar libremente; en consorte, mejor pocos y bien puestos.

(Para una guía completa de las disminuciones, consulta el artículo dedicado.)

  • Barroco: principalmente trinos (en cadencias o notas de paso). Aunque aparezcan escritos, casi siempre hay margen para añadir más—pero coordinad:

    • Longitud de la apoyatura

    • Velocidad y forma del trino

    • Final: ¿termina en seco, con floreo, o anticipando la nota siguiente?

  • Renacimiento: usa glosas, no trinos.

    • Decidid de antemano quién ornamenta y en qué momento, para evitar choques.

    • En música solista puedes ornamentar con más libertad; en conjunto, mejor pocos ornamentos bien colocados.

      (Para una guía completa de las glosas, consulta el artículo dedicado.)

9) Ensayar sin coach

Planifica antes de tocar:

  • Contexto: época, lugar, estilo.

  • Forma/motivos: dónde aparece un motivo, dónde regresa o se transforma; hacia dónde crece la pieza; dónde está el clímax; cómo evoluciona la tonalidad; qué papel tienen los silencios.

  • Tempo: decidir, probar, ajustar.

  • Afinación: comprobad acordes iniciales y finales.

  • Acción: ¡a tocar!

Cultura de ensayo: fomenta un ambiente en el que todos puedan aportar ideas, probar cosas nuevas y escucharse de verdad—siempre disfrutando del proceso.

10) Lista de repaso

Un resumen para tener presente cuando toquéis juntos:

  • Postura: relajada; respira antes de empezar.

  • Entradas/cadencias: decidid líderes; mantened contacto visual.

  • Tempo: que encaje con notas rápidas, carácter de danza o ritmo armónico.

  • Ritmo: aplaudir → digitación muda → pizzicato → juntos con/sin metrónomo.

  • Lectura: avanza con 2 compases de antelación; no marques con el pie.

  • Balance por tamaño: bajo apoya y articula; soprano flota y controla.

  • Afinación: familias → 5as/octavas → acordes de la pieza.

  • Ornamentación: coordinar trinos; planear disminuciones.

  • Revisión: grabad, escuchad, ajustad.

Y ya lo tienes: una guía compacta que puedes imprimir o copiar para tener junto a tu partitura, hasta que estos detalles se conviertan en hábitos.

Música & Herramientas

Lobke Sprenkeling

Lobke Sprenkeling is a musician specialized in Early Music and a multidisciplinary artist, currently travelling around the world in a van. She’s from Holland but has lived and worked for over 15 years in Spain, so her home base is in Madrid.

http://www.lobke.world
Next
Next

Glosas renacentistas: Guía práctica para empezar (y seguir avanzando)