Doble articulación (degue–teke) y cómo aplicarla

Adaptado de mi artículo publicado en American Recorder, Vol. LXIV, No. 1 (Spring 2023)

Tu articulación simple ha llegado a su límite y ya no puede seguir el ritmo de tus dedos. Es hora de recurrir a la doble articulación —y hacer que suene tan natural que no tengas la tentación de volver a la articulación simple en los pasajes rápidos.

Empezar con la doble articulación implica dar un paso atrás temporal (al principio puede que te sientas más lento), pero a la larga te llevará mucho más lejos. En este artículo veremos algunos de los principales aspectos que puedes corregir para lograr una doble articulación rápida y eficaz: una lengua pesada, un ritmo irregular y la falta de velocidad.



Las sílabas (y por qué me centro en degue–tegue en este artículo)

La doble articulación alterna dos partes de la lengua: mientras una trabaja, la otra descansa brevemente. El aire es el motor —un flujo continuo y estable sobre el que la lengua “flota”.

  • lere y did’l: alternan la parte delantera y los laterales de la lengua.

  • degue / teke: alterna la parte trasera y la delantera (K/G con T/D/R).



En este artículo me centro en degue–teke (La D articulada en el lugar de la R, no contra los dientes). La razón es que para mí es la más versátil, con un alto grado de control sobre las variables. Puede ir desde el degue más suave (casi como re-he) hasta el teke más nítido. Esto lo hace adecuado tanto para líneas legato suaves como para pasajes rápidos y muy articulados.

De todos modos, te animo a experimentar con el le-re también, muy apto para hispanoparlantes (did’l es más para los de habla germánica pero en el fondo llevan al mismo resultado).

Recuerda que las sílabas son solo una herramienta pedagógica. Técnicamente, se trata de alternar dos partes de la lengua mientras el aire se mantiene continuo. La K y la G guturales deben hacerse lo menos guturales posible: intenta adelantarlas hacia la parte media de la lengua para lograr un sonido más ligero y limpio.



Preparación: postura, embocadura, vocal

  • Mandíbula neutra y quieta (sin masticar).

  • Embocadura: forma de de silbido o “boca de beso”, con las mejillas suavemente recogidas.

  • Vocal dentro de la boca: favorecer “i/e” (o la u francesa) para mantener la lengua compacta; evitar “u” (colapsa la lengua a una forma de bowl lo que facilita una lengua ruidosa).

  • Base de la lengua y garganta relajadas. Si sientes tensión, bosteza. Inhala con “a/o” para abrir bien el conducto respiratorio.

  • Dirección de la energía de T/D/R: alejada del paladar, como la pata de un gato que toca el agua y se retira enseguida.

  • Deja que los dedos lideren; la lengua sigue el ritmo limpio de los dedos.



Corregir una lengua pesada

  1. Adelanta la K/G.

    Pronuncia una K en la garganta, luego tráela hacia adelante, cerca de las muelas posteriores. Observa cómo el sonido se aligera al avanzar. Haz lo mismo con te-ke: cuanto más adelante, más ligera, silenciosa y rápida.

  2. Aligera T/D/R.

    Contacto mínimo, liberación rápida; el impulso va hacia atrás, no hacia el paladar.

  3. El aire transporta, la lengua viaja encima.

    Mantén un apoyo estable para que la lengua pueda ser pequeña y sin esfuerzo.

  4. Comprueba la cadena de relajación.

    Hombros pesados, cuello libre, mandíbula neutra, embocadura recogida pero no tensa.


Mantener degue/teke regular (no punteado)

Tocar articulación doble de forma irregular (algo punteado) es habitual al inicio. Dos antídotos:

  • Práctica invertida:

    ke-te-ke-te y ge-de-gue-de en notas repetidas. Mantén K/G muy ligeros incluso en los tiempos fuertes.

  • Equilibrio en tresillos (descanso para ambas mitades de la lengua):

    usa te-ke-te ke-te-ke y de-gue-de ge-de-gue en lugar de repetir la misma mitad (tekete tekete). Así se equilibra el patrón y se evita fatiga en la parte frontal de la lengua.


Construir velocidad (sin tensión)

  • Micromovimiento: busca el recorrido más pequeño posible de la lengua al paladar, pero que siga sonando claro.

  • Divide el pasaje en secciones pequeñas. Así el cerebro podrá seguir a los dedos y no generarás tensión.

  • Practica el pasaje con dos tempos:

    • Lento y consciente: coordinación perfecta, sonido perfecto.

    • Micro-sprints: lo más rápido posible sin tensión, en grupos de 3/5/7/9 notas.

  • Apunta a la última nota.

    Imagínate el destino (la última nota del grupo rápido) y deja que un solo flujo de aire continuo te lleve hasta allí.

  • Prueba primero ligado.

    Si un pasaje no fluye ligado, tampoco lo hará articulado. El ligado revela y corrige las irregularidades de los dedos, de modo que la lengua no tenga que “tapar” nada.



Una pequeña progresión diaria

  1. Notas repetidas: degue/tegue, luego invertido (ke-te-gue / ge-de-gue).

  2. Mini-escalas: células de 3 notas ascendentes/descendentes (CDE, DEF, etc.) y de 5 notas (CDEFG, DEFGA…), con degue/tegue; luego encadena las células en continuidad.

  3. Arpegios: elige arpegios cómodos de memorizar. Toca 3 veces cada arpegio antes de pasar al siguiente.

  4. Repertorio: introduce la doble articulación en fragmentos de piezas que ya controles ligados.

Aplicándolo en la música (dos casos breves)

Telemann (Allegro. G.Ph. Telemann, Sonata, TWV41:C5, Essercizii musici)

  • Comienzo en anacrusa: empieza con Ke (no Ge) para marcar claramente una nueva frase que arranca en un tiempo débil.

  • Escalas fluidas: usa degue (el extremo más suave del espectro) para mantener la línea cantabile.

  • Ilusión de dos voces: lo que sigue es una especie de dúo: una voz superior como drone en un sol, y una voz inferior que lleva la melodía real. Agrupa de dos en dos: Te en las notas melódicas; Ge en las de drone. Contraste claro, como en el habla.

  • Escalas reiniciadas tras una pausa: comienza esas con Ke para dejar claro el nuevo gesto.

G. Frescobaldi (Canzona detta la Bernardinia)

  • Piano: usa un tegue mínimo, muy corto y ligero (añadí el staccato solo con fines ilustrativos); siempre con un aire sostenido—mantén el apoyo.

  • Forte: articula con degue y un flujo amplio de aire; busca el centro de la nota donde mejor resuene, sin forzar.

    👉 Conclusión: tegue ≠ forte y degue ≠ piano de manera automática. Son herramientas de dicción que flotan sobre tu aire.

Errores comunes → soluciones rápidas

  • K/G demasiado guturaladelanta K/G hacia el paladar blando medio.

  • Lengua ruidosa → cambia la vocal interna a “i/e/u francesa”; relaja las mejillas en forma de silbido.

  • Movimiento de mandíbula → revísate en el espejo; ordena a la mandíbula permanecer neutra.

  • La lengua lidera a los dedos → invierte el rol: que los dedos lleven el pulso, la lengua sigue.

  • Tensión aparece → reduce la tarea: secciones cortas, respira, baja los hombros.

Breve rutina extra de 5 minutos (cuando no hay tiempo)

  1. 30″ de degue en notas repetidas → 30″ de ke-te-ke / ge-de-gue.

  2. 60″ de tresillos (te-ke-te ke-te-ke / de-gue-de ge-de-gue).

  3. 60″ con células de 3 y 5 notas ascendentes/descendentes (ligado → degueteke).

  4. 60″ en una línea de repertorio: primero ligado → luego degue → luego teke donde haga falta.

  5. 30″ de enfriamiento con notas largas para recentrar el sonido.

Algunos consejos finales

No vayas más rápido de lo que tu cerebro puede seguir: así es como construyes verdadera memoria muscular. Mantén el aire amplio, los dedos pequeños, la lengua más ligera de lo que crees y escucha con todo el cuerpo.

Trabaja en secciones cortas, piensa en hombros relajados y movimientos mínimos. Tu articulación puede ser muy suave, porque es el aire el que lleva la música (¡y a tu lengua!). Sigue tejiendo el teke/degue.

Piensa en una articulación muy ligera, pero sin perder el sonido. Tócalo como si fuese un hermoso Adagio. El aire es amplio, pero los dedos lo más pequeños posible. Imagina que todo es una sola línea, como si fuese una sola nota larga.

Poco a poco, todo se alinea—y de repente tu doble articulación se siente tan natural como hablar.

Lobke Sprenkeling

Lobke Sprenkeling is a musician specialized in Early Music and a multidisciplinary artist, currently travelling around the world in a van. She’s from Holland but has lived and worked for over 15 years in Spain, so her home base is in Madrid.

http://www.lobke.world
Next
Next

Articulaciones aplicadas a una obra musical